Hay veces que un nombre no puede estar más desafortunado con lo que se cuenta. Es el caso de la serie Las chicas del cable, que pese a todos sus defectos, emociona. Y el elenco de actores resulta espectacular. Blanca Suárez, Jon González, Martín Rivas, Maggie Civantos… Hablamos de la serie de Netflix.
Créditos
- Título original: Las chicas del cable
- País: España
- Año: 2017
- Duración: 30-65 minutos
- Capítulos: 42
- Temporadas: T1 en 2017, T2 en 2017, T3 en 2018, T4 en 2019, T5 en 2020
- Productora: Bambu Producciones, Netflix
- Se puede ver en: Netflix
- Género: Serie, drama, comedia, años 20
- Director: Ramón Campos, Teresa Fernández-Valdés (Creator), Carlos Sedes, David Pinillos
- Reparto: Blanca Suárez, Maggie Civantos, Ana Fernández, Nadia de Santiago, Ana Polvorosa, Yon González, Martiño Rivas, Nico Romero, Borja Luna, Sergio Mur, Concha Velasco, Iria del Río, Ernesto Alterio, Andrea Carballo, Antonio Velázquez
Argumento de Las chicas del cable
En Madrid de 1928 nace Telefónica. Allí vive un grupo de trabajadoras, las operadoras, y debido al éxito contratarán nuevas chicas. Ellas lucharán por defender sus derechos en una sociedad machista, que las somete a los hombres. Y se reencontrarán dos amigos que dejaron de verse durante la infancia. Uno de ellos como el directivo de la empresa. La otra huyendo de un grupo de mafiosos a los que les debe mucho dinero. Sus caminos se volverán a unir, después de tantos años, y saltarán chispas.
He sentido ganas de seguir viendo la serie
Cada vez que empiezo una nueva serie, en pocas ocasiones tengo ganas de seguir viendo el siguiente capítulo. Esto me ha ocurrido con Las chicas del cable, otra serie española que se asienta en el contexto histórico de España. Al igual que me ocurrió con Velvet, he vuelto a sentir esa emoción según sucedía la trama.
Pasan muchas cosas, muchas de ellas interesantes, pero el amor entre Yon González y Blanca Suárez, es lo que la mantiene en tensión en todo momento. Me recordaron a sus mejores papeles de Gran Hotel y Lo que escondían sus ojos. Y para acompañarles el reparto viene bien cargado con Maggie Civantos (Marga de Vis a vis), Ana Polvorosa (Lorena de Aida), Martín Rivas (o Martiño, Marcos de El internado) y algunos más. Y es que me encanta ver una serie con caras conocidas.
La opresión de la mujer
Parece mentira que en la historia del mundo se haya tratado tan mal a las mujeres. Ellas no tenía derecho a voz, ni a voto. Eran mejor objetos decorativos de los hombres, que buscan tener una acompañante cuanto más bella mejor. Pero ellas siempre han sido personas con sus sueños y esperanzas que han tenido que luchar por lo que querían.
Han luchado y han conseguido encontrar su hueco en esta sociedad, todavía machista. Su revolución debe tener en cuenta, como tantas otras que después de tantos años de opresión han visto como han alcanzado sus metas. Y cuando vemos series como éstas, en las que podemos empatizar con ellas, sólo nos cabe alegrarnos todavía más por ellas, por sus logros. Lo superaron y, a consecuencia, vivimos en un mundo mejor. Aunque todavía queda mucho por lo que luchar.
Las chicas del cable muy criticada por la música
Leyendo las críticas de Las chicas del cable he apreciado como mucha gente valora negativamente el hecho de poner música moderna en una serie histórica. Yo no lo veo así. Pienso que precisamente siendo ficción, puede tener elementos con rigor histórico y elementos que no. Realmente a mí lo que me importa es la intensidad de cada capítulo, si me quedo con ganas de ver más, si las tramas son interesantes. Y bajo mi punto de vista sí lo son. De hecho me recordó mucho a Velvet.
Evidentemente no creo que sea mejor, pero sí se la acerca. Y por supuesto supera a su secuela Velvet Colección. Sólo echo de menos a Miguel Ángel Silvestre, pero hay dos actorazos como Martín Rivas y Yon González para cubrir su hueco. Y en el romance que hay, está a la altura del de Alberto y Ana. Pero claro, esta crítica sólo hago después de ver algunos capítulos. Veremos como evoluciona.