La memoria de los peces

En esta oportunidad hablaremos de una película española del 2004 dirigida por Conrad Son, La memoria de los peces. Es una película muy local de España, así que no hay mucha información, salvo por las páginas que se dedican a hablar de cine. Por eso mismo te dejaremos la información pertinente aquí. Para que puedas enterarte de que va la película. Y si quieres verla la puedas ver.

La memoria de los peces detalles

“La memoria de los peces” es una película española del año 2004 dirigida por Conrad Son. La historia se centra en Ricardo, un ejecutivo que trabaja en una empresa de cosméticos, casado y con un hijo, e infiel compulsivo. Ricardo sufre las consecuencias negativas de enamorarse perdidamente de un teórico “lío”, una joven fotógrafa llamada Laura (Dora Venter), a quien él abandona de forma contundente cuando ésta decide decirle que le quiere. Ricardo empieza a desestabilizarse y a dudar de su vida y del “montaje” actual de su existencia, no sabe si dejarlo todo por ella o si realmente quiere a su mujer, María, y Laura es sólo algo pasajero.

Quinatesencia: Gratis en Steam
 

Los actores de la película son como Ricardo, Jessica Fiorentino como María, Dora Venter como Laura, Aure Sánchez como Carlos, Michelle Wild como Pamela y Jemi Paretas como Enric. Es importante decir también que, Conrad Son es un director, actor y productor español conocido por su trabajo en películas como “Yo puta” (2004), “El mar no es azul” (2006), “Laura está sola” (2003) y “La memoria de los peces” (2004).

la memoria de los peces

El cine erótico en España

El erotismo en el cine español ha sido una temática presente a lo largo de los años, aunque en diferentes épocas ha tenido diferentes niveles de aceptación y controversia. El cine erótico español ha explorado diversas formas de representar la sensualidad y la sexualidad en la pantalla. Desde películas más sutiles y sugerentes hasta producciones más explícitas.

Durante la década de 1970 y principios de la década de 1980, España vivió una época de apertura y liberación sexual tras la dictadura franquista. En este contexto, surgieron algunas películas eróticas que reflejaban la nueva libertad y exploraban la sexualidad de una manera más audaz y directa.

Una de las películas más emblemáticas y controvertidas del cine erótico español es «El último tango en París» (1972). Película dirigida por Bernardo Bertolucci, con la participación de la actriz española María Schneider. Aunque no es una producción española, fue ampliamente discutida y exhibida en España. Y dejó una huella en la exploración de la sexualidad en el cine español de la época.

En la década de 1980, con la llegada de la democracia y el aumento de la libertad de expresión, surgieron algunas películas españolas que abordaron temas eróticos de manera más directa y desinhibida. Estas películas, a menudo etiquetadas como «cine quinqui» o «cine de destape». Se caracterizaban por incluir escenas de desnudos y contenido sexual explícito.

Sin embargo, con el paso del tiempo, el género erótico en el cine español ha experimentado altibajos y cambios en la percepción y aceptación del público y la crítica. Algunas películas más recientes han explorado temas eróticos y sensuales de manera más sutil y artística. Mientras que otras han optado por abordar la sexualidad desde una perspectiva más provocadora y transgresora.

En general, el erotismo en el cine español ha sido una forma de explorar la sexualidad y la sensualidad humana, y ha reflejado tanto la evolución social como la actitud hacia el tema a lo largo del tiempo. Como en cualquier género cinematográfico, las películas eróticas pueden ser apreciadas por su enfoque artístico. Y la forma en que tratan temas universales de la experiencia humana.

Deja un comentario