Una película española estrenada a principios del año 2020 de la que hablaremos se titula El año del descubrimiento.. La película se basa en el año 1992, un año decisivo para España por dos acontecimientos masivos que llamaron la atención de los medios de comunicación. El primero fue la Exposición Universal de Sevilla, celebrando el quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Mientras que el segundo fue los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad de Barcelona.
Créditos
- Título original: El año del descubrimiento
- Año: 2020
- País: España, Suiza
- Duración: 200 minutos
- Genero: años 90, documental
- Productora: Cromagnon Producciones, Alina Film, Lacima Producciones, Magnética Creative Lab
- Director: Luis López Carrasco
- Reparto: Intérpretes de José Ibarra Bastida, Raúl Liarte, Rosario Muñoz Vera, Ana Muñoz Vera, Belén Villaescusa Muñoz, Rosario Vera Martinez, Salvador Muñoz Soriano
Más sobre la producción de la película
Este segundo largometraje del director Luis López Carrasco, muestra el desarrollo de las nuevas infraestructuras para dichas celebraciones. Ellas permitieron que España pudiera avanzar y ser catalogada como un país moderno, neoliberal y encaminada al progreso. Sin embargo, muestra también la realidad de la situación en el resto de la Península Ibérica.
El año del descubrimiento se estrena el 24 de enero en un Festival Internacional de Cine de Rotterdam, celebrado en el año 2020. El documental de 200 minutos responde a la pregunta, qué sucedía en el resto del país durante estos importantes festejos. Fue grabado en su mayoría en la ciudad de Cartagena, Murcia. El director escogió el establecimiento «Café-Churreria Tana», donde empleados y clientes discutían sobre lo ocurrido en el año 1992. La disputa gira en torno a cómo un acto de rebeldía se transformó en un grupo libertario, tomando una posición contraria con los dirigentes oficiales del país.
Relatos e imágenes censuradas del documental El año del descubrimiento
En ese entonces (1992), mostrar la realidad de una zona de conflicto, no era lucrativo para los eventos que se estaban celebrando. Por este motivo, el gobierno español decide silenciar estas imágenes que pudieran interferir con los Juegos Olímpicos y la celebración de la llegada de Cristóbal Colón. En el documental, las personas que participan relatan hechos que fueron silenciados y verdades que nunca se hablaron. A lo largo de tres horas, se muestran imágenes de lo sucedido y cómo el gobierno hacía lo necesario para evitar que saliera en medios de comunicación.
Recepción del documental El año del descubrimiento por parte de la audiencia
Este documental, fue escrito por Raúl Liarte y Luis López Carrasco. Fue producido por productoras españolas y suizas. El director contó con el apoyo del organismo autónomo, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y la ciudad de Cartagena para la grabación. El documental tuvo una gran recepción, siendo descrita como una experiencia artística inolvidable. Arrolladora, agresiva, transgresora son algunos adjetivos usados al referirse a El año del descubrimiento que a su vez invita a la reflexión.
Si te ha gustado... ¡Compártelo!
[rrss_buttons twitter='on' facebook='on' pinterest='on' whatsapp='on']  Tal vez te interese...